Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2012

Las felices borracheras de los viernes


Hay borracheras..., y borracheras. Están las borracheras tipo AsturiasPatriaQuerida, por muchos vividas, por todos conocidas. Estan las borracheras OsQuieroMuchoAmigosDelAlma, a veces con lagrimillas, a veces solo con voz emocionada. Están las borracheras NoMeAcuerdoDeNada, que normalmente implican como fase previa el estado AbrazaFarolas, al menos según explican los amigotes, que tu no te acuerdas.

Pero luego están mis borracheras del viernes tarde, mis felices borracheras, las que recuerdo, en las que no hago el ridículo ni abrazo objetos inanimados, las que no me dejan resaca ni el estómago revuelto, las que me convierten en un tipo nuevo, las que casi son una transfusión, las que crean adicción, las que os recomiendo con fervor, porque son borracheras felices.

La receta del cóctel es sencilla pero los ingredientes no son muy comunes, así que estad atentos y cuando los encontreis haceros con una buena provisión para tenerlos siempre a mano y poder disfrutar de ellos. Se recomienda tomarlo al menos una vez al mes, aunque solo sea una pequeña copita, incluso un chupito.
El ingrediente básico es combinar 1.5 amigas por cada amigo, pueden tener una belleza clásica o una abstracta pero deben ser ingeniosas; si además están buenas entonces mejor combinar en un ratio 1:1.

Se añade un local espacioso y cómodo, donde se coma bien y se beba mejor, y entonces, además de lo que puedan disfrutar las papilas gustativas, se añade el ingrediente secreto y ya os podeis emborrachar todos como cosacos.   

El ingrediente secreto es una mente despierta, libre, algo alocada, un puntito transgresora, y haberse dejado el ridículo en la puerta de entrada, donde se dejan los paraguas (asi alguien quizás se lo llevará). Si añadís eso al cóctel y agitais suavemente, os encontrareis "ligando mentes", incluso "frinkando mentes".

Entonces es posible que os paseis más de tres horas en un suspiro, bebiendo como cosacos, cogiendo una borrachera de campeonato, una borrachera de risas continuas y sin vergüenza. Entonces sereis unos borrachos felices, relajados, divertidos, que vuelven a casa paseando bajo el atardecer del viernes, orgullosos de haberoslo pasado tan bien como siempre en las borracheras de los viernes, habiendo bebido cerveza sin alcohol y agua con limón.

martes, 15 de mayo de 2012

Lo breve, si breve, dos veces breve...


Lo breve ha llegado para quedarse, lo tengo claro. No es bueno ni malo, ni siquiera será exclusivo ni excluyente, y sin embargo tomará cada vez más relevancia.

La brevedad, la síntesis, la concisión y precisión, son virtudes a mi entender loables, incluso si llegan al máximo minimalismo. 

Aunque extensible a otras areas, aquí me refiero a la brevedad en la escritura, con su máximo exponente en el uso de los 140 caracteres de un ¿sencillo? tuit. Aunque a veces sean 60 tuits seguidos (los de un tal Arturo, de muchos conocido, tan querido como denostado).

En el otro extremo tenemos novelas como La cúpula, del maestro King, que con 1136 páginas no se supera a si mismo (su novela "It" tenia 1504, "shit yourself little parrot" en inglés de ese que sabemos hablar todos).

En mi juventud me lei "It" de una sentada, de la mañana a la madrugada, y lo mismo la del Señor de los Anillos (en su edición de un solo tomo, ¡no veas!). Sin embargo la cruda realidad actual es que es dificil cuando no imposible disponer de un par de horas de "aislamiento monacal", descontando trabajo y familia, ya que en el tiempo de ocio el abanico de estímulos es muy amplio, y su dinamismo es casi inmediato, entre el móvil con que haces fotos (casi ni llamas ni te llaman, os enviais wassups), los tuits minuto a minuto, más todas las entradas de los cienes o miles de amigos en tu feisbú. Estamos en una sociedad en que, excepto al dormir (salvo si sueñas, claro) estás permanentemente conectado, y como todo, no es ni bueno ni malo, es diferente, y por ello tu tiempo y tu tempo son diferentes a lo que fue la vida, por ejemplo, en los 80.

Asi que te encuentras con que hay taaaaaaantas y taaaaaaantas cosas que llaman tu atención, y si te gusta leer, hay taaaaaaantos y taaaaaaantos escritos de taaaaaaantas y taaaaaaantas personas esperando, que sí, no todos serán Hemingway, Poe, Quevedo o alguno de esos genios del pasado, pero muchos explican historias interesantes que te atrapan, estén en el top 10 de algún sitio o en el top 100 o incluso sean noveles. Si en las listas online que todos conocemos hay 50.000 títulos en castellano (y creciendo), incluso aunque la estadística más cruda diga que no se "salva" más del 1%, significa que tienes una lista inmensa (y creciendo).

Si resulta que además te gusta escribir entonces es un dolor de muelas del juicio, las de arriba por leer, las de abajo por escribir, y no hay suficientes voltarenes, ni pastillas cafeínicas para arañarle tiempo al tiempo. Reorganizas tu agenda, dejas de ver la docena de series que antes veias, quizás duermes algo menos, y sin embargo "nunca tienes tiempo", y si dejas a tu grupetto de feisbú de lado te sientes malo maloso, si ves menos a tus amigos no virtuales te sientes un perro, y el caso es que "nunca tienes tiempo".

Así que actualmente me "asusta" la idea de enfrentarme a una novela de más de 400 páginas, y me atraen más los relatos de menos de 10 páginas, aunque la historia sea como Dumas, por entregas, y al final sean unos 40 capítulos, en pequeñas dosis semanales.

Hay dias en que incluso eso me agobia por falta de tiempo, y aprecio los microrelatos de media página (si son buenos, of course, sino no paso de la primera frase), y en ocasiones me dejo llevar por los microrelatos de una o dos frases, y aquellos que caben en un ¿sencillo? tuit, si están bien creados, me dejan un buen sabor de boca, casi al nivel de la frase del amigo Baltasar (no, no me refiero al rey mago).

Quizás cuando me jubile tenga tiempo..., pero claro..., hay tantas cosas que hacer, que seguramente entonces tampoco tenga suficiente tiempo para leer nada que sea muy largo. A lo mejor entonces ya todo son aparatos que te cuentan cuentos mientras vas caminando por la calle, o con suerte los escritores nos dediquemos a escribir sueños, y entonces si, podremos absorber grandes historias en un ciclo de sueño, entonces si que podremos soñar Las Mil y Una Noches, todas ellas, y despertarnos maravillados.

sábado, 5 de mayo de 2012

El precio no es el problema


Si te gusta leer, compras libros. Si valen 16-20 € quizás no compres más de uno por mes aun cuando posiblemente querrías leer uno por semana. Pero siempre hay amigos con el mismo problema y solo con que seais 4 está todo solventado; sino, creo que todavía existen las bibliotecas. Así que, si te gusta leer, con unos precios de 4-5 €, podrías estar más o menos contento.

Entonces, con tantos libros digitales a precios de 1 € deberias estar exultante, porque tienes para leer 4-5 libros por semana (bueno, salvo sean libros de más de 500 páginas, lo que en tiempos de la generación de los 140 caracteres y la lectura a ratos en el metro es algo que creo en vias de extinción).

Salvo lectores rápidos con tiempo libre es dificil leer una novela por día, aún siendo corta, ya que si por ejemplo tiene 120 páginas, a minuto por página necesitas 2 horas tranquilas, algo complicado si además está el trabajo, la pareja, los niños, comer, dormir y con suerte fo... (¿cada dia?, bueno, son dos minutos y luego sigues leyendo), así que digamos que podrías, con solo 1 € por semana (menos que un cafelito), disponer de una biblioteca que no ocupa lugar que crecería en unos 52 libros por año. Pero eso, salvo excepciones, no sucede, así que algo falla en la historia.

En primer lugar, en la compra de libros digitales, en este pais al menos, pocos lectores están habituados o se sienten cómodos con el pago con tarjeta de crédito, no les apetece nada dar esos datos. En ese aspecto creo que la que es actualmente mayor plataforma de venta de libros digitales debería pensar en mecanismos alternativos para gestionar esos micropagos de una forma que se percibiera menos "arriesgada" para el potencial comprador, posiblemente por móvil o por otros sistemas ya probados y con buena acogida. Eso es algo que debe abordar la plataforma de venta, ya tenemos un problema identificado, aunque no creo sea el problema más importante.

En todo caso, esa barrera de entrada de la mayoria de los lectores lo que hace es reducir las ventas globales y posiblemente desvirtuar la estadística de las listas (es algo incongruente ver como el "maestro" King se ve superado por autores que empiezan a caminar, sin menospreciar la calidad de estos últimos). Eso hace que conseguir vender 2000 ejemplares de un libro digital pueda verse como "de unos pocos privilegiados" (no tengo cifras, asi que el número puede ser incorrecto). Por desgracia eso crea un problema tanto al lector como al escritor, y dejadme cruzar el río para explicarlo desde la otra orilla.

Entonces, parafraseando el título de un libro, ¿quien se ha llevado mis ventas? Pues opino que la causa es la errónea gestión del exceso de oferta, que por ese canal debe ser varias veces mayor a la que se movía en los buenos tiempos por el canal clásico en papel. Acabo de mirar, hay más de un millón de títulos en la plataforma en cuestión, unos cincuenta mil en castellano, y la tendencia es creciente e imparable (se añaden cincuenta mil nuevos títulos cada mes en todos los idiomas). Nunca, en ninguna librería, llegué a ver cincuenta mil títulos en castellano a mi alcance, y si lo hubieran estado, me hubiera pasado como cuando entro en esa cadena de cafés con nombre de estrella y dólares, que la variedad de opciones me funde la neurona selectora, ¡si yo solo quería un café!.

Suponiendo que se cumpla el minimo requisito de atracción (buen título, buena portada y buena sinopsis; vamos, lo mismo que en una libreria con libros en papel), y que aún no seas un autor conocido, el elemento que va a vender un libro es el boca-a-oreja, sea por las reseñas en páginas dedicadas a ello (donde el potencial comprador va a buscar que leer) sea por las opiniones de otros lectores (de nuevo es el potencial comprador quien va a buscar que leer, basándose en listas de más vendidos y mejor puntuados), o bien al permitir la lectura parcial del mismo (fenómeno en auge que considero muy interesante y que para mí es un elemento clave en lo que puede llamarse "ganar visibilidad"). 

El caso es que, en eso de las listas y opiniones, al ser muchas veces títulos con pocas ventas, y muchas menos opiniones de lectores, el mecanismo de valoración por terceros aún debe madurar un poco, y salvo excepciones, será dificilmente significativo si no hay suficientes lectores que dejen su opinión, y por suficientes me refiero a varias decenas, algo dificil si tenemos en cuenta la baja participación de mucha gente, que como mucho le da a los "me gusta". Así que el proceso de venta de libros digitales se convierte en algo complicado en un entorno como el actual en este pais, si lo basas solo en listas de venta digital.

Para acabar de liarla, en el paso del papel al digital, y por lo poco que llevo viendo en los últimos meses, parece existir la generalizada idea de que hay que ir al potencial comprador, casa por casa, para convencerle de que compre el libro, a modo de publicidad directa en todos los canales digitales posibles y hasta en alguno de los imposibles. En mi opinión, este es un camino abocado al fracaso o cuando menos de poca efectividad para el esfuerzo que implica, por varios motivos:

Vida útil muy baja

Actualmente casi todos los que tienen más de 200 seguidores y/o amigos, no pueden absorber todas las entradas que cada uno de ellos realiza, ni leerlas en el instante que se escriben, por lo que una vez las entradas han quedado atrás, si son muchas, es como si no existieran, y no tienes tiempo de "leer el pasado" ya que la velocidad de avance es superior a la de lectura. Quien hace publicidad directa de su libro por esa via se ve obligado a repetirla cada poco, posiblemente cada hora. Aunque claro, si eso lo hacen diez escritores, sumado a lo que escriben los otros 180 a quienes puede seguir un lector, la cosa vuelve a ser un visto-y-no-visto.

Saturación por repetición

Consecuencia de lo anterior, un mensaje repetido a cada rato, cada dia, se convierte en ruido. Si además el mensaje dice siempre lo mismo, aunque sea con ligerísimas variaciones, el receptor lo filtra y lo ve como "¿otra vez? jeje, que si, que ya lo tengo" o bien como "¿otra vez?, que no, jaja, que no lo tengo", pero dificilmente generará cambio de estado en el receptor, y posiblemente tampoco dará lugar al re-envío a sus seguidores o amigos, quizás sí la primera vez, o la segunda, pero no la quincuagésimo tercera.


Así pues, como hacer que el lector sepa qué "vale la pena" comprar y leer de lo que hay en esa inmensa librería sin que sea asediado por la publicidad directa, pero a la vez conseguir que los escritores tengan la posibilidad de ganar la visibilidad que se merecen captando nuevos lectores?
De entrada, hay algo que antes ya he comentado, permitir la lectura de algún capítulo del libro debería ser algo obligado (hay escritores que publican parte del libro en su blog o en otras plataformas de lectura). Pero eso, junto a las páginas con reseñas de libros, no deja de ser decisión del lector y potencial comprador en la búsqueda de libros que leer.

Así que, que más puede hacer el escritor para "publicitar" su obra? Como creo haber reflejado en párrafos anteriores, la técnica del "lee mi libro, lee mi libro", que dudo guste al propio escritor, es la clásica venta "a puerta fría" (por mucho que lo tengas en tus dos mil "amigos" no sois íntimos, y además tampoco es fácil venderle un libro ni a tu propio hermano) y no es útil para el esfuerzo que implica. Lo que creo que funciona y es el futuro es lo que llaman marketing inverso.

Dejo para quien quiera profundizar que navegue por internet en busca del concepto, pero si lo tuviera que resumir adaptándolo a "la venta de mi libro", diría que se trata, justamente, de que no es cómo vender mi libro, sino de cómo hacer que el lector quiera comprarlo. Naturalmente es un proceso que implica cierto esfuerzo, pero con un gran potencial, y las redes sociales están perfectamente orientadas e integradas para permitirlo. 

Al fin y al cabo, casi todos los lectores, en lugar de establecer una relación vendedor-comprador, incluso una de escritor-lector, creo que prefieren una relación lector-lector, y cuando uno de ellos (o ambos) también escriben, es genial.

jueves, 26 de abril de 2012

Mi montaña rusa, mi ruleta rusa, mi ensaladilla rusa

Una montaña rusa puede ser algo peligroso. 

Cuando es tu montaña rusa particular puede ser mortal.

Cuando te encuentras en lo alto de tu montaña rusa particular y ves que el resto es bajada, el sudor frío que recorre tu espalda te proporciona un tembleque de padre y muy señor mio. 

Cuando llevas subiendo a lo más alto de tu montaña rusa particular varios meses, sientes en tu mano derecha un revolver de los de ruleta rusa, aunque mirando por el lateral parece haber más de una bala, con suerte no habrá seis sino cinco, reza lo que sepas. 

Cuando notas en tus ojos el picor de la nostalgia impotente y en tu corazón el inicio del desgarro bajo el esparadrapo, entonces tu cabeza amenaza con convertir las neuronas en ensaladilla rusa, perfecta para quien quiera comer el cerebro, porque poco más se puede sacar de ahí.

Cuando el viento racheado que sopla en lo alto de la montaña rusa amenaza con hacerte caer, y te corta la cara, y te hace lagrimear, escondiendo las otras lágrimas, entonces es cuando te das cuenta que llevabas mucho tiempo allí arriba, sin un temblor, sin un minimo susto, sin una minima duda, y eso no podía ser real.

Aqui arriba, mientras te preparas para la inminente caida, no puedes evitar mirar hacia abajo, aún sabiendo que el vértigo te dará mareos. Miras hacia abajo porque esta vez no quieres caer en ese sitio oscuro, en ese sitio tan profundo con las paredes lisas y resbaladizas, donde habitan viejos monstruos sin nombre.

Entonces es cuando coges tu iPad y te pones a escribir, da igual sobre que, sobre las tortillas de patata sin cebolla, sobre los dragones sin alas, sobre la leche sin nata y con vitaminas, sobre los comemagdalenas y los comegalletas, sobre la meditación zen y el T'ai C'hi, sobre los chiles habaneros y el azucar de caña, sobre el patxarán y el ¡no pasarán! de los indignados, sobre esto y aquello y lo de más allá, todo sea por conseguir que la vagoneta descienda poco a poco de la puñetera montaña rusa, casi sin darme ni cuenta, asi mientras me pregunto porque es rusa la montaña, porque es rusa la ruleta, y porque es rusa la ensaladilla, llego ya al nivel del suelo y recupero la respiración y el latido del corazón.

Naturalmente la nostalgia impotente de un pasado imposible de repetir sin condensador de fluzo sigue ahí, y ahí seguirá mientras lata mi corazón, pero burla burlando esta vez la caida esquivando, y eso está bien.

jueves, 5 de abril de 2012

In vino veritas, hics...


Que os quiero mucho, 
como la trucha al trucho.

A ellos un abrazote, 
a ellas un besote.
Como rimas eso?
Yatá, claro, poseso!
Tio, eres un zote,
rima con ocelote.

Que sois todos geniales, hics, una pasada de gente, hics, y que sus quiero mucho, snif, bueno, sí, ya lo he dicho antes pero es que es cierto, sois una panda genial.

Borracho? Yo, borracho? Andachá, si aún estoy a tres vodkas del asturiaspatriaquerida!!! Lo que pasa es que sé que me echais muncho de menos, y yo a vosotros más, y me he pasado por aqui a deciros hola: Hoooooooolaaaaa!!!.

No sufrais por mi, no penseis que estoy bloqueado ni mis ánimos hayan decaido, solo mis pelos decaen (bueno, y otras cositas pero estamos en horario infantil), yo sigo escrimaginando a la increíble velocidad de una palabra por segundo (a veces hasta una y media, salvo sea esdrújula que cuesta algo más), lo que pasa es que estoy dándole vueltas a un relato "no corto" (no llega a ser largo) que quiero presentar a un concurso y claro, si escribo eso no escribo otras cosas (soy multitarea pero no a ese nivel), y entonces os falta vuestra dosis casi diaria de locuras vitaminadas y mineralizadas, y hoy salíais en las noticias: "Lectores con el mono amedio en el hombro exigen la inmediata publicación de un relato cuántico, eran solo once lectores según la guardia urbana, veinte mil según los organizadores".

Lo dicho, que cada uno de uztede vusotro y vusotra zoi la repera sandunguera limonera, y que espero estar de vuelta en vuestros monitores despues de estos dias de recogimiento y meditación, en los que aprovechare para cargarme a una especie entera (quizás sea la humana, ya veremos) y arrepentirme de mis pecados (bueno, del diez por ciento, que en cuatro días no da para mucho más).

Me despido con una expresión que me dijo hace un tiempo un bilbaino de Vitoria (aqui me pongo casco por si los bilbainos me tiran piedras): Pos ala, a jugar a pala!



lunes, 12 de marzo de 2012

Tengo un empacho...

No..., no es que me haya comido toda mi ración semanal de bony's (mmm, pecaminoso, casi lujurioso) ni una de esas terrinas de helado de pastel de queso y fresas, ni una lata de leche condensada "a palo seco". Aunque en otros días algo de lo anterior pueda ser cierto, ahora no lo es...

Estoy con un empacho casi doloroso..., y sin embargo no es el estómago lo que duele, sino lo que tengo detrás de los ojos..., no la córnea..., no..., tampoco la nuca, sino esa materia gris que hay enmedio, bueno, en mi caso puede que haya también algo de aire, siempre he sufrido de gases y como no se eructar creo que mi cabeza los ha ido almacenando.

El caso es que llevo varias horas en las que mi cabeza no deja de complicarme la vida, después de un día de cansado trabajo, en lugar de dejarme descansar, la muy cabrona se ha puesto a lanzar historias a toda pastilla, unas cortas (Hola, dijo él. Adiós, dijo ella) y otras más largas (Hola, dijo él. Adiós, te llamaré, dijo ella) unas de terror, otras de amor, unas biográficas, otras eróticas, y todas ellas están ahora compitiendo por ser la próxima que aparezca en negro sobre blanco en mi blog.

He sufrido durante meses (niño, no me seas modesto, que han sido años) el famoso y tópico bloqueo, pero esto de hoy es casi peor, hay tanto ruido aqui dentro que parece imposible extraer nada con sentido. En realidad estar aquí escribiendo no deja de ser como un vaquero encima de un caballo salvaje, o como un poco de bicarbonato para que el empacho deje de molestar.

Al menos parece que la cosa se calma, podré irme a dormir sabiendo que en silencio y colaborando entre ellos, mis yoes se dedicarán a construir historias, y mañana o pasado, cuando menos me lo espere, pondrán una de ellas en mi buzón neuronal, y entonces, de repente, pensaré ¡Tengo una historia genial!

jueves, 8 de marzo de 2012

Las once en punto y sereeeeeeeno...

Aún no han sonado las once campanadas y ya se enciende una lucecita verde, bing! y casi poniéndose de acuerdo le siguen dos más en cadena, bing, bing!. 

Después, con un ritmo escrito por nadie, interpretado como jazz, aparecen los demás, bing, bingbing, bing, bingbingbing, bing, bibibibibing, bingbing, bing. Un par de segundos más tarde resuena un bing, y ya están todos..., todas..., tod@s, bueno, coño, ya "están".

Los niños? Acostados y durmiendo. Los maridos, las mujeres? En la cama esperando pacientes o leyendo o durmiendo, porque saben que la espera puede ser muy larga, en algún caso hasta bien entrada la madrugada (santificados sean vuestros santos y santas, porque ellos heredarán..., naaaa, con teneros ya les vale!).

Pronto empiezan a cruzarse los mensajes, claramente en clave, en los que se maquinan, aprovechando la noche y el chat, crímenes a cual más atroz y sangriento, a cual más sádico y terrorífico, unos crímenes que por lo que parece intentarán atribuirlos a unos tipos raros que se chutan caracoles (o que beben sangre, no se, algo asi de raro).  Tal como está el mundo criminal hoy en día, igual cuela y todo.

Pero como la noche es una vieja lianta, pronto alguna lanzadilla decide soltarse el pelo y va y les suelta que conoce a una amiga (la típica amiga que "todos" tenemos, la mia se llama MariPuri) que ha dicho que puede correrse sin tocarse, y se pone a describirlo with pelos und señales (expresión robada del genial Mortadelo), y entonces ves como los "bing" hacen "biiiiing", luego hacen "bIng" y en breve todos leen con ansia lo que la otra escribe. Suerte que el relato es corto que sino la liamos...   

Pero la noche es muy larga, y después del "bIng" viene la calma..., la tranquilidad..., la suavidad con que te meces en tu silla..., para casi caerte cuando por el lado izquierdo de la pantalla aparecen..., uno...,no, dos..., quiá, tres feas caras de zombie, los ojos medio colgando de las cuencas, una sonrisa estúpida (o sangrienta, no sabría decir) y sus manos huesudas alargadas hacia tí, como queriendo cogerte. Maldito seas, realismo mágico, te estás pasando un pelo.

Entonces, de repente, te das cuenta de lo que pasa. Te has equivocado y en lugar de los antigripales te has tomado las pastillas esas que tenías para documentarte sobre los viajes de LSD. Te das cuenta porque si bien el resto de lo que has vivido es cierto, porque la comunidad de autores que estás descubriendo es una "familia" muy especial que se reune siempre a partir de las once después de cuidar a su otra familia, y ya los conoces a casi todos, esta noche hay un invitado especial que nadie te ha presentado y sin embargo "sabes" quien es, es el famoso (no me digais no lo veis! no me digais no sabeis quien es!) el famoso conejo Harvey.


miércoles, 7 de marzo de 2012

Tensión eléctrica...


Las relaciones personales son algo muy..., personal. Definir una relación es una cuestión de opinión, es como el culo, todo el mundo tiene uno (pobre del que no).

Pero aqui el que escribe soy yo, así que sus toca aguantarse y leer MI opinión (si lo preferís os enseño el culo..., vale..., de acuerdo..., por votación popular paso a describiros mi concepto de relación).

Para empezar voy a obviar las relaciones de pareja, aunque quizás luego comente algo sobre ellas...

Vaya..., pero este tío de qué va? os preguntareis (y si no os lo preguntais es igual, ya lo pregunto yo por vosotros que eso de la relación lector-escritor siempre queda muy bien).

Pues voy de que os voy a explicar mi personal teoría de las relaciones "en un sentido amplio".

Todo empieza una fría mañana de febrero..., no..., era una cálida tarde de junio..., bueno, da igual, todo empezó alguna vez, algún día, a alguna hora, lo importante es que empezó, y punto.

Todo empezó en mi adolescencia, intentando estudiar física en 2º de BUP (a muchos no os sonará, creo que es como el 4º de ESO del actual plan que vuelve a estar en vias de desaparición, cámbialo todo para que en realidad todo quede igual o peor). 

El caso es que me tenía estancado el electromagnetismo, no era yo nada bueno con la física, y menos con la "profe" que teníamos. El caso es que, además, estaba estancado en mi relación con los demás, no entendía porque algunos me veían "raro" (yo a ellos también, aunque otra "rareza") ni porque otros me caían bien al minuto de conocerles, ni porque otros (más precisamente otras) hacían que mis latidos empezaran a bailar samba (cuando ni sabía que la samba existía, lo que es una demostración empírica de la teoría de la memoria colectiva, chúpate esa!).

La verdad es que tengo unas neuronas un poco especiales, que si les da por ahí cogen a Verne y Salgari, me los juntan con la bruja Avería, y los ponen a jugar al mus en la plaza de Guernica (sí, un mus jugado a 3, qué pasa? los de Bilbao jugamos como nos apetece, aibapues!), así que no es de extrañar que le buscara los tres pies al gato, sumara 2 y 2 y me diera 5 (osea, 4 y me llevo 1 y como me lo llevo todo cuadra).

Bueno, no es solo eso, que también, la verdad es que la física me aburría y las personas siempre me han parecido un "objeto de estudio" de lo más atractivo e interesante, así que decidí aplicar la teoría del electromagnetismo a las relaciones entre personas. No es algo tan raro, otros aplicais la termodinámica al complicado proceso de diluir el colacao sin saber que la entropía os la tiene jurada, porque, sabeis? la entropía desayuna siempre nesquick.

Aunque tenía pocos años era bastante maduro para mi edad, producto de darle al coco tres veces más que el resto de mis compañeros, y a causa de mis orígenes había podido conocer a mucha gente. No, no es que fuese un romaní, pero mi padre era militar y por ese motivo habíamos pasado por casi todas las bases de la península, nunca más de 3 años en cada base, no entendí el motivo hasta hace poco, cuando un antiguo amigo, general ya retirado, me explicó que tenía delito que mi padre siempre se liase con la esposa del capitán de la base.

Lios de faldas aparte, a medida que iba conociendo personas de todas las edades, razas, idiomas y géneros, algunas con más estudios y menos sentido común, otras al revés, muy pocos con ambas, me di cuenta que la relación que podías establecer con las personas se podía clasificar en varios grupos.

Con quienes conectabas a 110 volts: Los que hayais tenido alguna vez ese tipo de corriente en casa recordareis la poca intensidad de la luz de las bombillas, y como los aparatos modernos iban a paso de tortuga si los conectábais en esos enchufes. Pues lo mismo en la relación, en la conexión con esa persona, que por otra parte podía ser una bellísima persona, inteligente, capaz, vamos, la repera limonera, pero, sencillamente, en cuanto a la relación entre ambos, "nastideplasti". No era que no hubiese gustos en común, ni que no pudierais ir al cine alguna vez, era..., un je ne sais pas, un je ne sais quoi..., era todo y nada, pero faltaba "esa" chispa entre ambos en los momentos en que mirabas a esa persona y esperabas una reacción que no sucedía, no reía donde tocaba, no lloraba donde tocaba, como si estuviese dos minutos por detrás o por delante en tu vida. Por desgracia, una gran mayoría de las personas que conoces acaban en ese grupo, y no es malo ni bueno, simplemente "es". Por desgracia, muchas relaciones de pareja son de este tipo, y la cosa puede parecer extraña, pero incluso una bombilla de 110 volts chisporrotea alguna vez, aunque en la mayoría de los casos cuando vuelve a hacerlo es para fundirse.

Con quienes conectabas a 220 volts: Aaaaaah, aqui la cosa ya era diferente, que brillo en las bombillas!, que energía en las cosas!, las chispas de la vida saltando cual burbujas de cola!, riéndose de lo mismo en el momento que tocaba!, amigos para siempre!, friends we'll be friends!, todo eso que ya sabeis si habeis tenido suerte de conectar de esa manera. Estas conexiones son las que se suelen llamar Amigos (así, con la A en mayúscula). Alguna relación de pareja es de este tipo, todo depende de si has saltado a la parte parejil lo suficientemente rápido para no entrar en la ya conocida por todos "friend zone" (zona amigos para los que no sepais francés).

Ahora es cuando toca cerrar el rollo patatero este que os he soltao..., pero como ya es habitual, ¡no se vayan todavía, aún hay más!

Pozí..., aunque algunos y algunas lo desconocéis, existe una tercera tensión eléctrica, la de tipo industrial, y esa, oh! esa!, va la muy bestia a 380 volts nada más y nada menos! Os podeis imaginar la sublime belleza de los arcos eléctricos en todas las bombillas que la aguanten? Las auroras boreales alrededor de la persona? El empezar uno una frase y terminarla la otra? Que por el brillo de sus ojos sepas, ex-ac-ta-men-te, lo que está pensando? Que los gustos comunes y coincidencias llenarían una "lista A" que nunca acabaría? Que incluso la "lista B" de lo diferente os sorprende y os emociona y estais deseando pase a la lista A alguna vez?

Si alguna vez os pasa..., si alguna vez teneis ese tipo de conexión..., cuidadla con vuestra vida, porque sin ella dejaréis de vivir, incluso los 220 a veces parecen lentos para quien ha vivido un tiempo a 380.

  




domingo, 4 de marzo de 2012

Un gato..., un no-gato..., un gato...


Cuando la astrología superó en adeptos a la astronomía, clamando incluso ser ciencia, clamando incluso ser mejor ciencia, no nos preocupamos, porque no éramos astrónomos, y les dejamos a su suerte.

Cuando la lectura de cartas y la tirada de runas superó en adeptos a la psicología, clamando incluso ser ciencia, clamando incluso ser mejor ciencia, no nos preocupamos, porque no éramos argentinos, y no nos gustaba el tango.

Cuando la numerología y la kabbaláh superaron en adeptos a la matemática, clamando incluso ser ciencia, clamando incluso ser mejor ciencia, no nos preocupamos, porque no éramos esos tipos raros que cuando ven un buen par de tetas piensan en si cumplen o no la proporción áurea.

Cuando la homeopatía y la magnetoterapia superaron en adeptos a la medicina, clamando incluso ser ciencia, clamando incluso ser mejor ciencia, no nos preocupamos, porque todos odiamos el olor de hospital y la homeopatia parecía ser cool.

Pero ahora..., ahora van a por los gatos, pretenden violentar la sacrosanta morada de la física cuántica, y en lugar de mirar signos del zodíaco, la carta del ahorcado, el numero 7 o cualquier otra chorrada similar, se les ha metido en la cabeza que cualquier pregunta acerca del futuro la puede responder el famoso gato de Schrödinger..., sí..., ese pobre gato que ponen en una caja con un frasco de veneno y una partícula radiactiva que tiene una probabilidad del 50% de abrir el frasco y que, mientras tanto, dice la física cuántica que está a la vez vivo y muerto, al menos hasta ser observado abriendo la caja.

Ahora ha llegado el momento de que todos los hombres y mujeres de buena voluntad demos un paso al frente y nos opongamos a algo tan inhumano, tan irracional, tan deleznable. Acabemos de una vez con esos charlatanes de tres al cuarto (los que dicen adivinar el futuro, no los físicos cuánticos, se entiende).

Se aconseja encarecidamente nos centremos en los que dicen adivinar el futuro usando a los pobres gatos, evitad la tentación de hacer algo parecido con los economistas (excepto miren mal a algún gato, claro).

Nota: No lo creeis? Ya ha comenzado (http://amazings.es/2012/03/02/se-nos-ha-ido-de-las-manos/)

sábado, 3 de marzo de 2012

Asociaciones...


Hace poco una colega escritora me decía, "escribe sin pensar, déjate llevar", a lo que yo respondía, "esto es casi zen, amiga mía". Mi neurona no se puede estar quieta un segundo, y mientras esto escribo se me va la mente a Mark Twain diciendo que para escribir un discurso tardaba más si tenia que ser uno improvisado. 

Lo que en realidad quiere decir que actuaba más o menos como los que tienen bonsáis, y que si lo hacen bien, deben estar mucho tiempo con las tijeras de podar en la mano, meditando y entrando en resonancia con la planta, para luego hacer una pequeña poda, casi minúscula, y conseguir que el resultado sea adecuado. 

Aunque es algo difícil conseguir un relato bonsái si lo creas por asociación libre, y mucho menos cuando tu mente bulle de mil historias que compiten por hacerse escuchar, si hasta los donettes que vas mordiendo entre palabra y palabra reclaman su atención y quieren que se les haga aparecer en la historia, algo que refleja que hasta un ente inanimado tiene su importancia, especialmente si lleva chocolate. 

Lo cierto es que cuesta resistir la tentación de dejar de escribir por un momento para ir a revisar los párrafos antes escritos, ya que mi pulsión perfeccionista reclama revisar la ortografía y la sintaxis, pero no solo eso, me recuerda que yo soy un escritor de bonsáis, que considera necesario recortar frases para dejar un relato que sugiera y no explique, con puertas abiertas o incluso ventanas como hace poco me decía una amiga, de la que hace días no se nada y espero que esté bien. 

Es curioso esto de la palabra amigo, con la llegada de FB se ha distorsionado aún más su uso llevándolo al punto del absurdo, porque, desengañémonos, nadie puede tener dos mil y pico amigos, ni teniéndolos, puede estar al día con todos ellos salvo que alquile un día el Camp Nou y monte una reunión de todo un fin de semana, porque claro, si son unos dos mil y pico amigos y debe estar con ellos mínimo un minuto, eso son más de treinta y tres horas, vamos, una maratón de ir moviéndose por el campo, "Hola que tal, Paquito, tu mujer bien? Los niños también? Bueno me alegro, te dejo que tengo un poco de prisa, ya nos vemos en la siguiente reunión", vamos, que no, que no se puede. 

Lo que no se puede es intentar escribir nada medianamente legible con el infernal ruido de tambores que hoy tengo en mi barrio, que no se a que coño vienen, yo eso de las festividades y demás no lo tengo nunca claro, quizás es algo de carnavales? Puede, pero por descontado no será comparable al de Brasil, así que me lo puedo perder. 

Brasil..., carnaval..., cariocas..., vaya..., se me ha despertado la neurona testosterona, digo..., no..., eso no es una neurona..., vaya..., y eso otro que despierta..., chico, de donde viene eso? Como no sea una asociación libre con una colega escritora, que aparte de escribir dejándose llevar le da por escribir relatos combustibles (que no comestibles) en los que vas leyendo y te vas poniendo "a tono" y sigues leyendo y "el tono" sigue subiendo, y ya tienes también subiendo otras cosas (el interés, a que pensabais me refería?) y cuando ya estás clamando por tener alguien al lado en quien volcar esas ganas inmensas..., con quien poder tocar música a cuatro manos y dos lenguas..., entonces va la muy bruta y coge y te da en la cocorota y te hace saltar a un lado, y te sorprende con una ida de pinza de las que hacen historia, casi como para que decidas llamar a los loqueros y les digas vayan a la calle tal de Madrid que tienen una nueva clienta. 

Claro que..., mira tu quien habla, digo, escribe, si aquí dentro somos muchos, mas de los que alguien puede pensar, imagínate que hay unas cuatrocientas y pico neuronas y tocamos solo a dos neuronas por persona, así que haz las cuentas, se está un poco apretado aquí, además que hay aquí algunas más raras que un perro verde, porque mira, es aceptable un yo-romántico igual que es entendible un yo-depresivo, lógico que haya un yo-sátiro (el tipo es humano y testosteronificado), empieza a ser más preocupante ver por ahí un yo-cabreado pero también se entiende, es necesario equilibrar las historias azucaradas del yo-empático y del yo-masbuenoquelpan, pero el problema de fondo no es ese..., el problema es que entre todos los doscientos y pico yoes..., allí..., al fondo..., casi escondidos, diría que son el yo-paranoico y el yo-esquizofrénico jugando al ajedrez, algo complicado ya que el segundo nunca está con la personalidad que toca y cada vez cree que la partida es nueva, y el primero piensa que el otro le está haciendo luz de gas queriendo que se vuelva loco. 

En fin..., una locura esto de la escritura..., especialmente de manera reciente, es algo exasperante pasarse años en dique seco (y cuando digo años no es una figura literaria) y de repente te descubres que entre latido y latido te aparecen historias como quien respira, y algunas pasan tan rápido por tu mente que no puedes atraparlas y se escapan, las muy..., y vuelves a donde estabas hace lustros (diría que milenios pero entonces sabríais que soy inmortal y tendría que mataros, así que no lo digo, olvidad lo escrito entre paréntesis!) donde tenias problemas para escribir a la velocidad en que tus neuronas centrifugaban, velocidad que conseguía además el curioso efecto de que ibas tu tranquilamente (si, evidentemente aquí tranquilamente es retórico) escribiendo sobre el olor de una flor azul, y a medio escribir los dedos te hacían un siete y se ponían a escribir de un planeta yermo y de un niñito triste que volvía a sonreír gracias a un flor..., y vaya..., mira tu por donde, esta historia me suena, pero creo que no es mía (lástima). 

Ufff..., ahora lo jodido de todo esto es que, como un grifo de cocina al que se le ha roto algo, tengo un grave problema entre manos, se llama “manos que siguen danzando sobre el teclado”, y que van solas, y me temo voy a tener que ponerme a rezar o darles algo para que se entretengan, ya que sino esto puede convertirse en un relato eterno y me da miedo que alguien me encuentre aquí en unos meses, el cuerpo casi momificado…, y dos manos que sacando energía del vacío siguen tecleando, incansables al desaliento. 

Venga..., respira..., inspira..., espira..., uno..., dos..., inspira..., espira..., vale..., las manos reducen velocidad..., las neuronas empiezan a cambiar su umbral de activación..., esto funciona..., poco a poco voy llegando a buen puerto y..., c'est fini. 

(pssst, pssst: Volveremos! Firmado: los doscientos treinta y cuatro yoes de este infeliz) 

martes, 28 de febrero de 2012

Un menú completo, muy completo...


Al principio Dios creó las casas de comidas, donde por veinte duros comías arroz a la cubana (sin plátano ni mariconadas), una escalopa, bebías vino peleón con gaseosa, y de postre un flan. El mantel era de hule, y con el paso del tiempo los agujeros de cigarrillo competían con las manchas de café y de vino.

Las casas de comidas eran antros con poca clase, lugar donde estudiantes y camioneros jugaban a cartas, y donde también comían señoritas de moral distraida (que es como antes se llamaba a las putas queriendo ser fino) que tenían muchas veces habitación en el piso superior, algo que sabían todos los camioneros pero casi ningún estudiante (por aquel entonces muchos estudiantes eran unos pardillos de la vida).

Pasó un tiempo indefinido en el que los menús no cambiaron casi nada, salvo de precio, aunque en el arroz algunos le ponian un platano frito (de Canarias, vamos, de los de postre) y entonces Dios se hartó de eso y dijo: "Hágase el euro". Y el euro se hizo. Y Dios vió que el euro era bueno (vaya un "gilí", no era omnisciente el julai?), y separó las casas de comidas de los restoranes y los salones de té, donde reinaba el buen gusto y las buenas maneras, los manteles eran de hilo bordado a mano por las monjas descalzas, y las señoritas de moral distraida llevaban haute couture y venían siempre, siempre, con el marido (con el marido de alguien, se entiende).

Estaba el Altísimo liado con el ajuste del euro cuando apareció por allí el Maligno, unos dicen que se llamaba Lucifer, y otros que llevaba un jersei negro de cuello alto y se llamaba Esteban. Entonces el Maligno decidió que no podía ser que los restoranes y salones de té fuesen puros y virtuosos, y pensó en como llevarlos a pecar.

El Maligno era un genio, maligno pero un genio, y ahora en todas partes, en casas de comidas, restoranes y salones de té, es imposible comer tranquilamente un sencillo menú, no ya un menu degustación, tan solo un simple arroz a la cubana (incluso el platano sería aceptable) con una escalopa, vino peleón y gaseosa, y de postre un flan.

Como digo, es imposible comer tranquilamente un menu..., es imposible cuando en la mesa de al lado, en la de detrás, incluso en la tuya propia, a cada momento oyes el insufrible ruidito del wassup o de la vibración de mensajes y llamadas, eso sin olvidar que, mientras cortas la escalopa, tus vecinos te ponen al dia de sus problemas cotidianos, personales o de oficina, hablando a voz en grito con quien sea que hablen, que en algún caso hasta oyes con quien hablan porque el otro o la otra también gritan desde otro restoran, y todos gritan porque asi intentan hacerse oir ya que hay tanta gente hablando por movil que si no gritas no te oyen.

lunes, 27 de febrero de 2012

Eres un friki! Pues tu eres un pijo!

- Eres un friki! - le dice Pedro a Luis - siempre con ordenadores con nombres raros, que si el Ubuntu que si el Debian, ahora el telefono con el Android ese, que si el sistema es perfecto, que si tal que si cual...

- Pues tu eres un pijo! - responde Luis - deberias llamarte Borja y no Pedro, todo el dia con los mac y con los aifon, los aipod, los aipad, los aimaria, los aiaiai, eres un pijo de la secta de la manzana, que si el sistema es perfecto, que si tal que si cual...

- Venga..., daros un abrazo como buenos hermanitos - interviene Jaime riendo - aqui el único con un sistema imperfecto soy yo con mi güindous.

- Como? Yo, hermanito de este friki? - se sorprende Pedro - eso es imposible.

- Mande? Yo que tengo que ver con un pijo como éste? - se sorprende tambien Luis - eso es imposible.

- Bueno - responde Jaime - de Pedro no me sorprende porque es como es, pero tu, Luis, con lo que sabes de estas cosas, deberías saber que en el fondo los pijos de la manzanita y los frikis del pingüino casi os dais de la mano, como si fuera un círculo del que solo yo estoy fuera como bicho raro, aunque haya en el mundo muchos bichos raros como yo, mal de muchos consuelo de tontos y eso que se dice.

- Sigo sin entenderte, Jaime - dice Luis - como no te expliques mejor...

- Pues yo aún menos, Jaime - añade Pedro - creo que nos estás vendiendo una moto.

- Vale - responde Jaime - pues aqui va la moto esa que os quiero vender, es un poco técnica pero al final resulta que el asesino es el mayordomo, como siempre...

Vereis, resulta que hace mucho, mucho tiempo, en una galaxia muy lejana..., vaya..., no..., no es eso, ya me he equivocado de historia, ésta sucedió en los laboratorios Bell, en un año muy erótico, 1969, donde unos chicos, en lugar de irse de juerga y pasarlo bien con cerveza y beber chicas, digo, pasarlo bien con chicas y beber cerveza, se pusieron a desarrollar un sistema operativo al que llamaron UNIX, ya teniamos aqui a los primeros frikis (porque preferir una máquina a una chica y una cerveza es ser friki, os lo digo yo, que estoy ahora mismo con una cerveza en un lado y una..., ehem..., una máquina delante mio).

Pues bien, unos años más tarde, en 1975, otros frikis, esta vez en la Universidad de California, se aburrían y en lugar de hacer surf, beber cerveza y ligar con chicas..., sí..., lo habeis adivinado..., se pusieron a rescribir el sistema ese, el UNIX, para hacerlo igual pero mejor, y les salio algo que llamaron BSD (aqui ya estamos de nuevo con los acronimos pero eso os lo dejo para San Google, no esperareis os lo de todo hecho).

Como si de un cultivo de setas se tratase, los primeros años 90 fueron un hervidero en cuanto al frikismo computacional se refiere, llegando a aparecer, entre champiñones, ceps, girgolas, y otras variedades,  más de 7 sistemas "nuevos", todos con UNIX como base comun ancestral, entre los que destacaban dos.

El primero fue una version libre del BSD, y como los frikis no tenian un departamento de marketing pues imaginad, lo llamaron freeBSD. El segundo fue un "nuevo" sistema, y su creador cogió su nombre más la obvia influencia del ancestro y Linus + UNIX dio lugar a Linux.

- Anda, que interesante - comenta Luis - asi que hay tantos UNIX como setas? Posquebien, pos fale, pos malegro, pero sigo sin ver por aqui a los de la manzanita.

- Espera, espera, que..., ya están aquíiiiiiii - responde Jaime con vocecita de niña - Ahora solo nos falta un ingrediente, y es coger unos cuantos frikis, ponerlos en un laboratorio, ponerles al lado un departamento de marketing 5 veces más grande, y diseñar un bonito logo...

- Comor??? - dice Pedro con sorpresa - que es lo que estás queriendo decirnos?

- Pues bien clarito - responde Jaime - enderesulta que ese UNIX llamado freeBSD es la base del sistema operativo de los Mac.

Asi es como los frikis y los pijos os teneis que abrazar y ser amigüitos, ya que en el fondo sois hermanitos.


sábado, 11 de febrero de 2012

Donde está el límite? Ah! Claro, es que este caso es diferente...


El chico entra en la tienda y, quitándose los auriculares del MP7, se acerca a uno de los dependientes.

- Oiga, - dice el chico - me gustaría comprar ese portátil que tienen en el escaparate, ese tan cool..., sì..., ese de color granate metalizado.

- Cual, - pregunta el dependiente - el Sonora VX1200 de 13 pulgadas? Ahora mismo se lo enseño.

- No, no hace falta - responde el chico - ya lo tengo claro y sé lo que quiero. 

- Perfecto - dice el dependiente - me gusta la gente que sabe lo que quiere. Desea algún complemento, quizás una bolsa para transporte? Tenemos una mochila que tiene el mismo tono de granate metalizado...

- No - responde el chico - no necesito complementos, pero sí que necesito hacer algunos cambios en la configuración del portátil, software, etc.

- De acuerdo - dice el dependiente - dígame cuantas Gigas de RAM le pongo de más, y que más desea ampliar, también tengo un disco externo que...

- A ver - responde el chico, casi sin respirar y dejando al dependiente sin palabras - quiero empezar por el sistema operativo. No acepto la imposición de que lleve un sistema Microsoft. Yo quiero un sistema OS X Lion. Además, no acepto la imposición de que lleve un procesador Intel, quiero un ARM A5 de doble nucleo. Además, en lugar del disco duro quiero una unidad flash SSD de 256 Gb de Samsung, no acepto la imposición de que sea un disco duro clásico de Seagate. Finalmente, tampoco acepto la imposición de 2 puertos USB 3.0, quiero que uno de ellos sea Thunderbolt.

- Pero..., pero... - el dependiente balbucea - pero entonces porque quiere comprar el Sonora VX1200? Se da usted cuenta que lo que me pide es muy parecido a un MacBook Air?

- Ya..., ya me doy cuenta - responde el chico con desparpajo - pero como usted sabe, la ley me ampara, ya que prohibe la venta de un producto obligada por la venta de otro. Pero es que, además, los de Apple no han sacado nunca un modelo en granate metalizado...

miércoles, 11 de enero de 2012

No surrender

There was a time in Brian's life when he felt dizzy every time he had literature homework. Brian was ten year's old and such days were always the same story. He came back home making sad eyes at his mom when saying "mom..., I have lite's homework". And mom always asked the same, "another short story to write? we'll have late dinner!".

Those days were a real struggle until the story was written. Brian's mom always pushed him with the main idea "you only has to write the first sentence, the rest of the story will be a piece of cake", but that motto wasn't helping, every sentence was broken pencils, cold sweat and tears in paper. For several weeks, those days dinner was cold and night late. The days after such nights, going back to school, were also the days when Brian discovered stress liked his stomach the most.

As time went by, as practice makes perfect, the real homework was only cracking the hard, elusive, first sentence, and the rest of the homework was many pieces of cake, and the dinner wasn't cold anymore, and the stomach only hurted after eating too many chocolate. As easy became writing for him that Brian's teacher began to call him "Brian the journalist", and Brian, ten years old, was even thinking on becoming a war journalist. 

There was a time, many years after that, when Brian started writing short stories and shared them with a friend who also liked to read and to write. Like in school days, only the first sentence was an effort, and stories were like a river flowing to the sea. Many stories were written as a tour de force, trying to write harder, better, faster, stronger.

Those days, Brian writings were in Catalan, 'cause he was more fluent in such language, especially with emotional or fast-written stories. Those days were good days, and the universe started to roll clockwise at Brian's fingertips.

As time went by, he felt in love with that friend, and stories came to his mind from everywhere, sometimes faster than writing. But, alas! Brian's friend didn't feel the same, was a "friend zone" situation and for Brian this ended up (love feelings aside) with a typical writer's block, it was impossible for him to write anything in his mother tongue.

For many years, when Brian intended to write anything, words were nonsensical, gibberish, like "All mimsy were ye borogoves", and, of course, there was no first sentence to unraveling the riddle, no glue to put Humpty together again. For many years, Brian was still a compulsive reader, but not an amateur writer anymore. And the universe rolled and rolled, but nothing changed for good.

There was a time, many years later, when Brian felt in love, again, with another friend, again, but this time, this time she felt the same!. Love made Brian to start writing stories as breathing, and poetry, of course, and every single heart beat became a point from which stories could evolve, and fairy tales were real when Brian wrote them.

Those days, Brian's writings were in Spanish, the use of Catalan still had a mental block in his mind. Those days were good days, and the universe started, again, to roll clockwise at Brian's fingertips. Some days were like the universe was playing rockandroll and Brian could feel such rythm in every cell.

As time went by, though, it was awfully clear that Brian's life was not intended to be easy, since love and the beloved friend both vanished in the air, like Cinderella at midnight. This time the writer's block came back with a sadistic smile, and said "nor Catalan, neither Spanish, you fool". It was again the same old story, and the universe rolled and rolled, but nothing changed for good.

For many years, Brian didn't write a single sentence, didn't intended to, not even thought of. Were years where even the idea of a thought of a shy intention to start trying to write something was like feeling a physical pain, deep inside, between the belly and the mouth. Some days were like the universe was going towards the big crunch, and Brian was even sadly happy of that.

Many years before, out of the blue, when neutrinos were traveling faster than light while the rest of the world was forced to slow down life, something odd clicked at Brian's mind and he started to dance like a derviche crying out loud “never surrender”, after which he stopped dancing, a little dizzy, sat down, opened his netbook, and started writing a short story in English.

This time, far away from his ten years, Brian is here to stay, and is currently looking for anyone to teach him japanese, chinese, russian, or even modern etruscan, in order to be able to overcome any other love-related writer's block, if any.

This time, even if many lovers come and go and he couldn't be able to write in other known languages, he is now commited to create a thousand different ones, to stand up and fight back to the fate or to any kind of malicious entity that could try to destroy him.

And the universe will rock and roll, and everything will change for good, 'cause anything is possible when written by Brian the journalist.

viernes, 6 de enero de 2012

Procrastinando que es gerundio...

Si has llegado hasta aquí desde otro sitio que no sea FB, lo más probable es que no sepas quien soy. Si esa es tu idea, lo siento, pero te vas a quedar con las ganas.

Si has llegado hasta aquí desde mi bio de FB, también es muy posible que no sepas quien soy, más que nada porque, aún con mis años (edad provecta le llaman algunos), yo muchas veces no se aún quien soy, y sería una injusticia que, por contra, tú sí supieras quien soy y aún no me lo hubieses dicho, como amigo (sic) que eres.

Lo del "(sic)" siempre había querido usarlo en alguno de mis escritos, y como el palabro "amigos" usado en FB es a veces tan ambiguo, de fronteras difusas, me ha venido, como dice la expresión, como anillo al dedo (aunque nunca llevo anillos, así puedo decir que "no se me caen los anillos").

Lo del "(sic)" es porque, como dice otra expresión, los amigos se pueden contar con los dedos de una mano y normalmente aún te sobran dedos, mientras que en FB hay quien tiene la ¿suerte? de tener dosmilypico amigos..., no veas, cuando hacen el amigo invisible deben alquilar el Palau Sant Jordi..., aunque seguro que muchos sacan su propio nombre.

En fin, que me voy por las ramas..., centrémonos..., organización..., organización.

Decíamos que aquí no me conoce realmente nadie, ni yo mismo. Bien, prosigamos...

Esto que hay aquí no pretende ser nada más que un divertimento, no una obligación. Pero este hecho, unido a mi natural pereza (que, usando el verbo de moda, me lleva a procrastinar) hace que, como puedes ver de la lista (aunque no estás obligado a leerlas, ni gustarte, ni entenderlas) haya tan pocas historias, a pesar de que yo repita muchas veces, a mi mismo, y a mucha más gente, que "me gusta mucho escribir"..., paparruchas!.

En el fondo (ahora que estamos solos tú y yo) debo reconocer que esta entrada y el hecho de enlazarla desde FB no es más que una jugada maestra de mi "voz interior", esa vocecilla que antiguamente me acompañaba y me dictaba las palabras, desde las redacciones en 4º de EGB hasta relatos breves y alguna novela corta.

Esa voz interior es un ente sádico, tortuoso, oscuro, que pretende chantajearme con esta especie de "outing", me fuerza a mover mis dedos por el teclado del netbook, mientras escucho a Kenny G en Spotify y me pregunto cómo puede ser que "algo" me lleve a hacer lo que estoy haciendo, como ese "algo" me está llevando no se bien donde..., por que? por que estoy haciendo esto? no lo entiendo, como tampoco entiendo por que los sugus de piña son azules...

En fin..., siempre me queda el consuelo de saber, que, al no tener dosmilyopico "amigos", el efecto de esto de aquí no será grave..., además siempre puedo echar la culpa a algún hacker, no? Es un hacker que se llama "Pepito Grillo" y ahora mismo se me está descojonando vivo, ROTFL como dicen los usanos con su gusto por los acrónimos.

Si te apetece, eres bienvenido y espero verte por aqui..., aunque como publico de uvas a peras y de higos a brevas, puede que la siguiente publicación sea cuando las ranas crien pelo (chiste que espero valores en su justa medida), ya que la cita de Plinio el Viejo "Nulla dies sine linia" a mi me cuesta, como dice mi amiga Mariloli, "un huevo de pato".

Mejor lo dejamos aqui...

domingo, 19 de septiembre de 2010

La migraña y yo, amigos de toda la vida


Te levantas de la siesta embotado, con los ojos medio cerrados y la boca apretada, en conjunto una cara de mala leche impresionante. De normal no eres ningun Adonis, pero ahora mismo asustarías al mismo diablo.

La tarde es triste, oscura por las nubes, y la lluvia duele en tu cerebro, ploc-ploc-ploc, como si las gotas cayeran en tu cabeza de golpe, haciendo un agujero, penetrando en tu cerebro.

Pero no es solo la lluvia, de repente eres dolorosamente consciente de todo a tu alrededor, oyes el ensordecedor tic-tac del reloj de la cocina, el frenético zumbido de la vieja nevera, el continuo brrrrrr del motor del ventilador, el quejido del sofa al moverte, y a los perros ladrando uno tras otro como si estuvieran charlando y a los críos llorando y de golpe todo el mundo se ha puesto a hacer ruido a la vez y eso te está matando.

Cada sonido es un cuchillo que se mete por tus cejas, hasta el fondo, y por mucho que presiones no hay manera, quisieras abrirte el cerebro a ver si asi lo consigues, pero no hay manera, te aprietas las sienes, te das masajes en el cuero cabelludo, con fuerza, con mucha fuerza, pero nada, y luego te golpeas en algunas zonas a ver si asi..., pero tampoco consigues nada. Y mientras tanto todo el mundo sale de casa y cierra la puerta de golpe, o vuelve a casa y cierra la puerta de golpe, o va al baño y tira de la cadena, o arrastra la puñetera silla para sentarse o levantarse, todo el mundo hace ruido, todo el mundo, parad ya con el ruido!!!

Mientras el mundo se ha compinchado en ser escandaloso, cualquier luz te molesta, pero eso ya es lo de menos, lo peor es que sientes cada uno de los pelos de los brazos, y sientes los brazos flotar, y en el estómago danzan los jugos gástricos cual mariposas enloquecidas, y te duele hasta el pensar, y ya notas que el pensar se vuelve torpe, desaliñado, desacompasado..., que tus pensamientos derivan a saltos desde el mismo dolor hasta elucubraciones ilógicas, pensamientos que de golpe se paran, como si te faltase la electricidad, te quedas quieto, como apagado, y luego de golpe todo sigue, con algunos pensamientos que claramente son de tu lado oscuro, alguno de ellos muy oscuro, casi como si hubieran abierto el manicomio interno y dejado salir a todos los pacientes, alguno muy viejo, alguno muy excentrico, alguno peligroso.

Te encuentras incluso pensando en que alguien se cargue al puñetero perro que ladra, o la rabia te invade con las vecinas que andan con tacones por su casa, punta-tacón, punta-tacón, y les envías un negro deseo de que se tropiecen con algo a ver si asi se quedan quietas..., y te pones una gorra bien ajustada a ver si así, presionando la frente, se reduce el dolor, pero no hay manera, y aunque te tomes la medicacion parece que esta vez no te va a servir de mucho, vas a tener que apechugar con las horas que haga falta para que esto se vaya.

Te preguntas si alguna vez dejarás de tener estos puñeteros ataques, que te dijeron que después de los 40 desaparecian..., y una leche!!!, quizás son menos frecuentes que cuando adolescente pero siguen siendo una mierda incapacitante. Te duele todo y no sabes como ponerte para que no duela, y malo si mantienes los ojos abiertos por el dolor hiriente de la luz, pero malo si los cierras por el caos de las puñeteras lucecitas que dan vueltas y cambian de color, del amarillo tan intenso que duele hasta el azul, puntitos y puntitos que aparecen, se intensifican, cambian de color, y dan vueltas, y te mareas, y vuelta a empezar...

En lo más álgido de esos ataques, eres dolorosamente consciente de que tus facultades no están nada bien, todo tu organismo tiene una juerga de hormonas y enzimas y neurotransmisores y queseyo, toda una montaña rusa de desequilibrios. En esos momentos, sientes que casi podrías hacer daño a quien hiciese un ruido excesivo, una llamada de telefono, el timbre de casa, dejar caer las llaves al suelo, gritarte..., ay!, si alguien te grita en ese momento tu lado oscuro podría salir de paseo y de golpe convertirte en un maníaco homicida, cualquier cosa por el silencio inmediato, sin pensar en las consecuencias.

domingo, 21 de febrero de 2010

A veces se sueña y se olvida, otras no


Te encuentras caminando por un paisaje húmedo y verde, contrapunto de un fondo azul lleno de irregulares figuras de un blanco algo sucio.

No sabes muy bien donde estás, ni de donde vienes, ni nada de nada. Llevas en tu mano un grueso libro, una novela sobre la vida en una ciudad en un delta, donde aparece descrita la vida de una familia y su lucha por sobrevivir, que consigue disponer de agua en su terreno gracias a un pozo que conecta con el delta.

Entras en una ciudad, caminas por calles torcidas y estrechas. Llegas a una plaza, la misma plaza que describe el libro que llevas en la mano. Escondes la portada del libro para no parecer un turista guiado únicamente por el reclamo de lo que describe la novela de turno. Eres un forastero en esa ciudad, pero nadie se fija en ti, como si no estuvieras.

Desconcertado por encontrarte donde la historia de la novela tiene lugar, sin saber como has llegado, te diriges a la salida de la ciudad. En el trayecto, a pesar de saber que estas en Estados Unidos, te cruzas con una niña que juega y habla consigo misma en catalán.

Sigues por el camino de tierra y yerba, a pie pero casi escalando, como si tuviera que costar irse de alli y te encuentras con un grupo de gente que parece seguir el mismo camino, parecen unos estudiantes..., todos ellos hablando en catalán.

Acabas yendo con ellos a un bar, no sabes bien donde, en la salida de la ciudad, o de vuelta a la misma, o no se sabe bien donde. Comentan contigo ser descendientes de quienes emigraron, aunque no queda claro cuando fue eso, ni entran en detalles ni tu preguntas. Pero queda claro que no hay forma de volver por mucho que quisieran, como si no existiese un lugar donde volver.

Al final te despiertas con una extraña sensación, la de conocer aquel lugar, casi estás seguro de que está en New Orleans, pero no sabes bien el motivo de pensar eso, o si algo te ha hecho pensar en ello.

Mientras te preparas para salir de casa piensas que, como muchas otras veces, ese extraño sueño no se quedará más que unos pocos minutos, y finalmente desaparecerá, deshilachado por el viento de la realidad.

Por la noche, sin embargo, algo te impele a intentar ponerlo por escrito, aunque estás seguro de que muchos de los detalles se habrán ido, incluso es posible que a medida que escribas tu imaginación coja aguja e hilo para darle un pespunte a algo que sino puede quedar un poco deslavazado e inconexo.

martes, 8 de septiembre de 2009

Twit or vanish


Desde hace unos años, ciertos científicos, apresurados por miserias personales que nos rompen la imagen idealizada del genio despistado en bata deshilachada y barbita de chivo, actúan en plan "Have a grant or die trying" (sin Bruce Willis) y deciden dar ruedas de prensa a todo el mundo (o patentar cualquier atisbo de lo que sea), intentando que nadie les pise ni la idea ni la patente ni el dinero ni la fama ni todas esas cosas mundanas que parecen no ir muy acordes con el viejo y clásico concepto de científico (aunque si con el de humano).

Uno de los primeros casos (si no el primero) fué el de la fusión fria, que suscitó no poca resonancia en los medios no especializados, al que luego y por desgracia la realidad hizo caer en el olvido (aunque abrió una plétora de investigaciones sobre fenómenos físicos hasta entonces poco o nada conocidos). Ahora mismo no recuerdo otros de tal calibre, excepto quizás uno de hace como un par de años, que clamaba en base a efectos magneticos lo que parecia ser la máquina de movimiento perpetuo y que por un tiempo me engañó.

Otra tendencia científica que ha ido subiendo cada vez más, contra el amenazante "Publish or perish" y las pocas revistas de referencia de cada uno de los campos, ha sido la creación de revistas en el entorno de internet, donde es más fácil publicar (en las revistas clásicas suele haber politiqueo, amiguismo, la escuela X en contra de la escuela Y, en fin, como en las riñas de escuela pero por escrito) pero en otros casos, muchas veces cercanos a la "Fringe science", se acaba por crear un blog donde publicitar dichas investigaciones. Evidentemente en el último caso la "peer revisión", suponiendo exista más allá de los comentarios de los lectores y se filtre y decante del ataque de los trolls, se hace muy complicada por decirlo suavemente.

Pero más allá de los científicos (esa rara especie incomprendida a la que a veces se les pone en su boca cosas que no han dicho, al menos "no exactamente"), el homo internetiense empieza a aflorar, ahora sencillamente no eres nadie si no tienes cienes de fotos y videos en MySpace o Flickr o similares, si no estás en Facebook con porrocientos amigos (5000 es el máximo, pero tantos no pueden ser amigos, estás mintiendo) o especialmente si no conjugas el verbo "twit" (I twit, I'll twit, I'm twiting while eating, If I could have twit it faster she'd have known).

Vias de comunicación impensables hace muy pocos años hay cada vez más, pero últimamente parece que la "vida real" no es tal si no se comunica a la red social (Twitter, Facebook).

Para muestra de lo que digo os dejo esta noticia (ver enlace). Solo hay una noticia como muestra por mis pocas ganas de buscar en San Google, pero seguro que hay más, ya que es como decia Einstein de la existencia de 2 cosas infinitas (buscad la frase).

Dos niñas actualizan Facebook en vez de pedir ayuda !!!

Después de esto creo que ya lo he visto todo, nada me puede sorprender...

lunes, 22 de junio de 2009

Hacer la trece-catorce


Una amiga me comentó una vez que a alguien le habían hecho "la trece-catorce", y por el contexto me quedó claro que le habían hecho una putada, que se la habían jugado, pero nunca supe de donde venía la expresión..., hasta hace unos días, en que navegando por el proceloso mar de internet me encontré con la explicación.

Según parece existe algo llamado "llave de tuercas" (aqui es donde pongo en evidencia que yo todo lo relacionado con la mecánica no lo toco "ni por saber morir" (otra de sus expresiones, creo que abriré una entrada con el diccionario Mariloli-Español)) con diferente calibre en uno y otro extremo, de forma que con cada llave puedas trabajar sobre tuercas de dos tamaños.

Tenemos la llave 6-7 que tiene un calibre de 6 mm en un extremo y 7 mm en el otro. Y después están las llaves 8-9, 10-11, 12-13, 14-15, 16-17, 19-22, 19-24, 24-27, 28-29 y 30-32.

Pero la llave 13-14 no existe.

Parece que era una broma habitual en los talleres mecánicos mandar al novato en busca de la llave 13-14 y mientras éste la buscaba los veteranos se lo pasaban en grande riendo.

Posteriomente se utilizó la expresión "hacer la trece catorce" para indicar que a alguien se le hace una jugarreta.

Otra expresión utilizada en el mundo de la mecánica es perderse más que la 10-11, que es la llave más utilizada en la mecánica de los coches y como es la que todos necesitan con más frecuencia es la que menos suele encontrarse disponible y…, a saber quién la tiene.

lunes, 25 de mayo de 2009

El sentido de la vida, el universo y todo lo demás


El sentido de la vida, el universo y todo lo demás tiene una respuesta muy simple: 42

De fuentes diversas, elijo dos:

1- Guía del Autoestopista Galáctico, hace unos 30 añitos.

Según la Guía del Autoestopista Galáctico, exploradores de una raza de seres pandimensionales e hiperinteligentes construyen Pensamiento Profundo, el segundo mejor ordenador de todos los tiempos, para calcular el sentido de la vida, el universo y todo lo demás.

Después de siete millones y medio de años meditando la pregunta, Pensamiento Profundo revela la respuesta: "Cuarenta y dos".

—¡Cuarenta y dos! —exclamó Loonquawl—. ¿Es eso todo lo que tienes que mostrar tras siete millones y medio de años de trabajo?

—Lo he comprobado muy minuciosamente —dijo el ordenador—, y ésa es casi definitivamente la respuesta. Creo que el problema, para ser sinceros, es que no habéis sabido nunca cuál es la pregunta.

2- Fuente cientifica: One of the moments of the Riemann zeta function.

Según parece, 42 es el tercer momento de la función zeta de Riemann, función que parece describir la existencia de una cierta distribución de los números primos..., y a la vez parece coincidir con la distribución de los niveles de energía de atomos pesados.

Al final quizás debamos creer que, en ciertos momentos, a ciertos escritores, les inspira una cierta musa ;-)